- Inicio
- »
- Documentos para postular
Documentos para postular
Antecedentes comunes para todos los postulantes
Todas las Entidades que participen deberán – al momento de postular- presentar los siguientes antecedentes:
- Consiste en un documento firmado por el o los representantes legales de la Entidad que postula, en el cual declaran que la Entidad que representan no se encuentra afecta a ninguna de las causales de inhabilidad contempladas en las presentes bases. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Podrá tratarse de una declaración simple o autorizada ante notario público. Sin embargo, en caso de que el proyecto resulte adjudicado, deberá presentar declaración original y autorizada por un Notario Público como requisito indispensable para suscribir el convenio.
- Declaración será firmada por el o los representantes legales de la Entidad que postula el proyecto. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Podrá tratarse de una declaración simple o autorizada ante notario público. Sin embargo, en caso de que el proyecto resulte adjudicado, deberá presentar declaración original y autorizada por un Notario Público como requisito indispensable para suscribir el convenio.
- Declaración será firmada por el o los representantes legales de la Entidad que postula el proyecto. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Podrá tratarse de una declaración simple o autorizada ante notario público o por el Secretario Municipal correspondiente. Sin embargo, en caso de que el proyecto resulte adjudicado, deberá presentar declaración autorizada por un Notario Público o por el Secretario Municipal correspondiente como requisito indispensable para suscribir el convenio.
Antecedentes adicionales que deben presentar las entidades privadas sin fines de lucro
Adicionalmente, las Entidades privadas sin fines de lucro deberán agregar los siguientes antecedentes:
Debe ser emitido por el organismo que corresponda según la naturaleza jurídica del postulante y no debe haberse emitido más allá de 3 meses contados desde la fecha de postulación hacia atrás.
Debe ser emitido por el organismo que corresponda según la naturaleza jurídica del postulante y no debe haberse emitido más allá de 3 meses contados desde la fecha de postulación hacia atrás.
El certificado se puede obtener en www.registros19862.cl.
Debe ser un documento vigente a la fecha de postulación.
Debe encontrarse vigente a la fecha de postulación.
Antecedentes adicionales obligatorios según tipologías
Deben adjuntarse al momento de la postulación y constituyen un requisito de admisibilidad del proyecto para todas las entidades postulantes.
1. TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN SOCIAL
(Tipología disponible para Municipalidades, Organizaciones comunitarias y otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Organizaciones comunitarias: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada y/o el representante de alguna Fundación o ONG que trabaje en la temática en el territorio.
- Municipalidades: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada.
- Otras entidades privadas sin fines de lucro: Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial firmada por el Alcalde de la comuna focalizada.
(Formatos disponibles en página fnsp.cl).
(Tipología disponible únicamente para Municipalidades)
- Carta de compromiso de Operación y Mantención de el o los vehículos a adquirir, firmada por el alcalde. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro)
(Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por el Encargado del Centro de la Mujer presente en el territorio y/o la dirección del Servicio Nacional de la Mujer de la región respectiva. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro)
(Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por las jefaturas de los CAIS de Gendarmería. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro)
(Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto mediante la derivación y trabajo intersectorial, firmada por el alcalde de la comuna focalizada. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro)
(Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Carta de compromiso de apoyo a la implementación del proyecto firmada por el Director del establecimiento educacional focalizado para la intervención. (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
(Tipología disponible para Municipalidades y otras entidades privadas sin fines de lucro)
(Se excluyen organizaciones comunitarias).
- Para esta clase de proyectos, deberán presentarse todos los documentos que se exijan en las presentes bases para las tipologías que integran los componentes del proyecto.
2. TIPOLOGÍAS DE PREVENCIÓN SITUACIONAL
(Tipología disponible para Municipalidades)
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)» ).
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias).
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)» ).
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias)
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias).
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- *(No aplica para Organizaciones Comunitarias que presenten equipo ejecutor financiado con recursos del FNSP)
(Tipología disponible sólo para Municipalidades).
(Se excluyen Organizaciones comunitarias y otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Documento que dé cuenta de la existencia de un derecho de la Entidad postulante a intervenir el espacio propuesto. Ej.: Derecho de propiedad, usufructo, comodato o certificado de bien nacional de uso público.
- (No aplica para la subtipología Drones)
Subtipología: “Seguridad en Conjuntos Habitacionales de Carácter Social”:
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias, en modalidad de convenio tripartito).
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Certificado del Director de Obras Municipales del Municipio en que se encuentre la zona a intervenir que acredite su calidad de condominio de vivienda social.
- Copia del registro municipal en el que consta su calidad de condominio de vivienda social.
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Carta de compromiso suscrita por el Alcalde de la Municipalidad respectiva, en la que el municipio se compromete a asumir la ejecución del proyecto (en caso de que éste resultare adjudicado) mediante la suscripción de un convenio tripartito.
Subtipología: “Cierre Perimetral de Calles, Pasajes y Conjuntos Habitacionales, en Bienes Nacionales De Uso Público”:
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias, en modalidad de convenio tripartito).
(Se excluyen otras entidades privadas sin fines de lucro).
- Certificado de bien nacional de uso público (BNUP).
- Copia certificada por el municipio de la autorización para proceder al cierre perimetral de la calle, pasaje o conjunto habitacional, de conformidad a la Ley.
- Certificado del municipio, con una vigencia no anterior a 60 días contados desde su presentación, que acredite que la autorización municipal no ha sido revocada.
- Un documento que señale las medidas que se tomarán para que el cierre no signifique un detrimento importante en el uso común del bien nacional de uso público, ni afecte gravemente los derechos constitucionales, tanto de los residentes como de cualquier persona.
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- Carta de compromiso suscrita por el Alcalde de la Municipalidad respectiva, en la que el municipio se compromete a asumir la ejecución del proyecto (en caso de que éste resultare adjudicado) mediante la suscripción de un convenio tripartito.
(Tipología disponible para Municipalidades y Organizaciones comunitarias)
(Se excluyen otras organizaciones privadas sin fines de lucro)
- Carta de Compromiso Municipal firmada por el Alcalde (Formato disponible en página fnsp.cl en el menú «Bases y herramientas» / «Formatos de admisibilidad (Anexos)»).
- *(No aplica para Organizaciones Comunitarias que presenten equipo ejecutor financiado con recursos del FNSP)
- Adicionalmente, para esta clase de proyectos, deberán presentarse todos los documentos que se exijan en las presentes bases para las tipologías que integran los componentes del proyecto.